El Club Atlético Peñarol lleva ganados 54 Campeonatos Uruguayos hasta el día de la fecha.

1900 – 1901 – 1905 – 1907 – 1911 – 1918 – 1921 – 1924 (FUF) – 1926 (CP) – 1928 – 1929 – 1932 – 1935 – 1936 – 1937 – 1938 – 1944 – 1945 – 1949 – 1951 – 1953 – 1954 – 1958– 1959 – 1960 – 1961 – 1962 – 1964 – 1965 – 1967 – 1968 – 1973 – 1974 – 1975 – 1978 – 1979 – 1981 – 1982 – 1985 – 1986 – 1993 – 1994 – 1995 – 1996 – 1997 – 1999– 2003 – 2009/10 – 2012/13 – 2015/16 – 2017 – 2018 – 2021 – 2024.

En esta sección repasaremos dos en particular: el de 1924 en la Federación Uruguaya de Football, y el de 1926 en el Consejo Provisorio de la Asociación Uruguaya de Football.

Resumiendo lo sucedido en un breve párrafo, desde noviembre de 1922 hasta octubre de 1925, el fútbol uruguayo estuvo dividido en dos. Peñarol competía en la Federación Uruguaya de Football y conquistó el Campeonato Uruguayo de 1924 de dicha entidad, que finalizó a mediados de 1925. Luego de la fusión, tomó las riendas un Consejo Provisorio, a cargo de reorganizar el deporte más popular de nuestro país. En 1926 se disputó un campeonato de Liga entre los equipos que ya tenían su lugar asegurado en Primera división para 1927, y el campeón fue Peñarol.

En esta ocasión, les compartimos pruebas oficiales e irrefutables de por qué ambos títulos conquistados forman parte de los 54 campeonatos.

Para profundizar en el tema, recomendamos la lectura previa de los siguientes artículos, ambos redactados por la Comisión de Historia del Club Atlético Peñarol, los cuales dejamos a disposición para su descarga:

El propio Laudo deja algunos puntos, que validan claramente el título de 1924:

1- Habla de “las dos instituciones dirigentes” del football nacional. No había una oficial y una no oficial. Es un concepto erróneo que se ha querido instalar con los años.

1

2- Se deja claro que ambas “aceptarían con carácter inapelable el fallo”.

2

3- Luego de la introducción, se destaca como “base imprescindible” que “el primer principio que lo orienta es el de la fusión integral, única fórmula capaz de hacer desaparecer por completo la posibilidad de nuevos o futuros antagonismos que hagan peligrar la unión que después de tanto trabajo se ha logrado”. Integral, por definición de la Real Academia Española, refiere a que “comprende todos los elementos o aspectos de algo”. Todo es todo.

3

4- Se habla de equidad en “la constitución de las divisiones”, “lo relativo a los fondos” y el “cese de las autoridades de ambas instituciones”. Nunca hubo una más importante que la otra en el fallo.

4

5- Las personas designadas para integrar el Consejo Provisorio, eran una garantía de “competencia, ecuanimidad e imparcialidad”.

5

6- Uno de los puntos que se ha prestado a la confusión, es la continuidad del nombre de la AUF, y con este aspecto se ha querido argumentar que la Asociación absorbió a la Federación. Nada más lejos de la verdad. El propio Laudo lo aclara: “Además de los motivos de conveniencia, desde el punto de vista de las relaciones internacionales, otros de justicia y el propósito de que se afirme toda una tradición, aconsejaban la conservación del nombre de la Asociación Uruguaya de Football, y así lo establezco”.

6

Y en esta carta del Presidente de la República, al Presidente del Consejo Provisorio del Football Nacional, podemos notar como menciona “el momento de constituir la nueva Asociación Uruguaya de Football”.

7

Luego de esta introducción, recorreremos de atrás hacia adelante y de adelante hacia atrás la línea del tiempo, repasando los documentos que esclarecen el tema.

Campeonato Uruguayo 1924

La Memoria del Club Atlético Peñarol de 1925 muestra que se lo consideraba un Campeonato Uruguayo, y que ese título fue el conquistado.

8

Campeonato Río de la Plata 1924.

Durante el cisma, las entidades disidentes de Uruguay y Argentina concretaron la realización de una copa rioplatense, entre los campeones de 1923. San Lorenzo venció a Wanderers y tiene en su palmarés el título conquistado. En la Biblioteca Digital de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), se puede leer online la Memoria y Balance 1923:

  • 9
  • 10

Historial Argentina vs Uruguay (FIFA).

Hace algunos años, en la web oficial de la FIFA figuraba una sección con los historiales entre todas las selecciones afiliadas. En el mismo, figuraban los 5 encuentros que enfrentaron a la Federación Uruguaya de Football con la Asociación Amateurs de Football.

  • 08/12/23 Argentina 2:3 Uruguay
  • 10/08/24 Argentina 0:0 Uruguay
  • 31/08/24 Uruguay 2:3 Argentina
  • 16/11/24 Uruguay 1:0 Argentina
  • 01/05/25 Argentina 1:0 Uruguay (por error registrado el 05/01).
11

La prensa de la época.

Al comienzo del cisma.

  • 12a
  • 12b

En su número extraordinario del 28 de diciembre de 1922, la revista Mundo Uruguayo dejaba algunos conceptos interesantes:

“Peñarol y Central no se asustan de la pena y como tienen vida propia y una falange de aficionados entusiasta y tesonera, echa las bases, con la verdadera fuerza del football argentino (…) La Federación Uruguaya comienza a abrirse camino con grandes bríos”.

“Como se ve, el cariz que ha tomado la división, es más serio. Y difícilmente se llegará a un acuerdo, ya que la mayoría de la Asociación ha seguida una política de medias tintas, vacilante, endeble, que no entra en los propósitos e ideales de los que perdieran la afiliación por ser consecuentes y por continuar el camino de la sinceridad y la nobleza deportivas que de antemano se trazasen”.

“Si bien la Asociación Uruguaya cuenta con el arraigo de su nombre, la Federación tiene en su seno a Peñarol que lleva a su zaga los dos tercios de los aficionados en general. Y esto no es una afirmación vaga. Todo lo contrario. Un caso elocuente pinta las situaciones: el porcentaje de Nacional – Universal. Y el porcentaje de Peñarol – Rampla Juniors fue muy superior al de Nacional – Belgrano. Tendremos pues en el año 1923, dos asociaciones”.

“Campeonato Uruguayo – Peñarol. El club aurinegro, campeón de 1921, marchaba a la cabeza del campeonato Uruguayo con tres puntos a su favor. Es decir que tenía ya conquistado el campeonato de 1922, cuando fue desafiliado por las causas ya expuestas. Peñarol ha sido el team más regular, de performances más iguales. Y su enorme legión de partidarios, le seguía en todos sus compromisos, dando así a la Asociación verdaderas entradas para el tesoro común. El alejamiento de la entidad decana, señala un camino obscuro a las finanzas de la Asociación”.

“2ª División. Los teams A y B de Peñarol llegaron campeones de sus respectivas series. Realizaron honrosísimas campañas. Ahora, el retiro del club decano, hará que salga campeón quien no pudo serlo en el field”.

“3ª Extra. Rosarino Central fue el campeón, pero… como también ingresa a la Federación, pierde el campeonato tan arduamente ganado”.

“4ª División. Los botijas de Peñarol tenían ya conquistado el título supremo que ahora dejarán en manos de quienes le seguían en puntos. Qué le van a hacer…”

Durante el cisma

  • 12c

    Revista “Actualidades”, 15/10/1924

  • 12d

    El Siglo, 02/11/1924

  • 12e

    El Plata, 02/11/1924

Al final del cisma.

  • 12f

    Habiéndose consagrado Peñarol y Nacional de los campeonatos uruguayos de 1924, de la FUF y la AUF respectivamente, el Diario Crítica en su edición del 16 de junio de 1925, ya hablaba de una posible fusión y un futuro enfrentamiento entre “los dos grandes campeones”

  • 12g

Participación de Nacional en la fusión.

Algo evidente, pero que nunca está de más recordar. Nacional formó parte del proceso de fusión y aceptó la misma, bajo las condiciones establecidas.

  • 13
  • 14

El Libro del Centenario del Uruguay (1825-1925)

  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25

Tal como indica en su comienzo, este libro de más de mil páginas, fue una obra “editada con carácter oficial por decreto del Consejo Nacional de Administración de fecha 18 de abril de 1923 y sus originales fueron sometidos al contralor del Ministerio de Instrucción Pública”.

¿Qué era el Consejo Nacional de Administración?

El Consejo Nacional de Administración de Uruguay fue un órgano colegiado de gobierno que existió entre 1919 y 1933, compartiendo el Poder Ejecutivo con el Presidente de la República.

¿Qué era el Ministerio de Instrucción Pública?

El Ministerio de Instrucción Pública de Uruguay es un ministerio que existió históricamente y que, con el tiempo, evolucionó y se fusionó con otras carteras para dar lugar al actual Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Si hablamos de documentos de carácter oficial, este libro lo cumple a la perfección. Y estos son algunos de los conceptos que manejaba en su capítulo dedicado al fútbol:

“Y un buen día, entre un núcleo de empleados del Ferrocarril Central cristalizó la idea de crear una entidad que practicara el cricket y el football. La iniciativa encontró terreno propicio, llegó al campo de la realidad y surgió así el Central Uruguay Railway Cricket Club (C. U. R. C. C.), que, con el andar de los años, se transformó en el actual Peñarol”.

“Hasta que nació la primera vinculación oficial entre los clubes, constituyéndose, al iniciarse la temporada de 1900, la Liga Uruguaya de Football que contó como primeros integrantes, junto a Peñarol, el Albion, el Deutscher y el Uruguay, desaparecidos ya estos tres últimos tras larga y meritoria campaña”.

“Dos entidades existían en el país al iniciarse la temporada de 1923, disputándose el primato en el football: la Asociación Uruguaya y la Federación Uruguaya, constituida esta última con la base de Peñarol y Central, grupos disidentes del Wanderers, del Lito y del Charley y una serie de clubs que entraron a reforzar sus filas desde la Intermedia de la Asociación y de otras Ligas Independientes que desarrollaban sus actividades en el país”.

“Estas dos fuerzas, la Asociación y la Federación que constituyen el football uruguayo, están ahora a punto de unificar sus energías para poderse presentar, en las contiendas sucesivas, dentro y fuera de las fronteras de la patria, en el máximum de su poderío. En efecto, y de acuerdo con las gestiones realizadas por un núcleo de periodistas, ambas entidades han resuelto someter sus diferencias al fallo arbitral del Presidente de la República, Ingeniero José Serrato quien, debidamente asesorado, debe pronunciar ahora la palabra definitiva de concordia”.

“Manteniéndose la división del football uruguayo, se realizaron las dos temporadas de 1924, una en la Asociación y otra en la Federación (terminada ésta a mediados del año 1925) resueltas con la victoria de Nacional y Peñarol, respectivamente”.

“Hemos hablado hasta aquí de la marcha que podría decirse “oficial” del football. No hay que olvidar, sin embargo que, junto a las grandes instituciones que acogen en su seno las mayores capacidades, otra serie de institutos ha adquirido vida floreciente”.

“La que hasta hace poco fue la Federación Uruguaya de Football, compartía en forma destacada, no cabe duda, con la Asociación, la dirección del popular deporte en nuestra Capital y hay que convenir en que constituyó una entidad verdaderamente prestigiosa y respetable, lo mismo considerada bajo su aspecto deportivo que bajo su faz moral”.

Reglamentación para el Campeonato de 1926.

En el libro de actas de 1926 del Consejo Provisorio, se pueden apreciar pruebas contundentes.

En el acta n° 12, de la sesión del 10 de marzo de 1926, se menciona el reglamento de inscripción de jueces para el campeonato. En el artículo 1, inciso b, menciona que “la lista de jueces oficiales se formará de la siguiente manera (…), con aquellos que por la Asociación o la Federación hayan intervenido durante el cisma, en partidos oficiales de combinados”. De forma literal, el Consejo Provisorio catalogaba de oficial a la ex Federación Uruguaya de Football, en concordancia con el Laudo arbitral.

26

Como agregado, también accedimos a una carta del árbitro Domingo Lombardi, reclamando premios de “la Asociación y Federación Uruguaya de Football, ex instituciones a las cuales presté mi concurso”.

27

La sesión del 17 de marzo de 1926 también nos brinda información muy concluyente, en referencia al reglamento de pases.

  • 28
  • 29

Y podemos apreciarla mejor en esta transcripción en carta membretada del mismísimo Consejo Provisorio del Football Nacional.

30

Por un lado, el artículo 1 marca en qué club le correspondería actuar a los jugadores que hubieran intervenido en los campeonatos “de la ex Asociación o de la ex Federación”, y luego en el artículo 3 se aclara aparte que “los jugadores que nunca hubiesen actuado por clubs o Ligas afiliadas a la F. I. F. A., podrán hacerlo por el club que desearen”.

Es muy claro: se reconoce en retroactivo la afiliación de la FUF a la FIFA, al haberse fusionado con la AUF. Si no, no se diferenciaría a los jugadores de la Federación, de los que nunca hubiesen actuado en ligas afiliadas a la FIFA.

31

En esta carta del Olimpia F. C. reclamando una situación reglamentaria relacionada a un jugador de Sud América, podemos apreciar como utiliza los términos “Campeonato de la ex Federación”, “Campeonato federacionista”, “campeonato nacional de 1925” y “encuentros oficiales”, para referirse al Campeonato Uruguayo de la FUF. Así era considerado en la época, y jamás hubo resolución en contrario.

Inscripciones al Campeonato de 1926.

32

En el acta n°9 del Consejo Provisorio, en su sesión del 4 de febrero de 1926, podemos observar las primeras inscripciones para el Campeonato de 1926.

Hasta ese momento estaban inscriptos Nacional, Uruguay Onward y Universal para el Campeonato de Primera División, y varios clubes más para el campeonato de 1ª B, para aspirar a la Primera División, como marcaba la prensa de la época.

33

En la sesión del 17 de marzo de 1926, ya podemos apreciar a todos los equipos inscriptos para el Campeonato de Primera División.

34

Pero vamos a lo más ilustrativo. En el acta n° 59, correspondiente a la sesión del 6 de diciembre de 1926, se menciona la futura gira de Nacional por Norte América y la necesidad de que la misma “finalice en el mes de abril del año 1927 y participe desde su iniciación en el Campeonato de 1ª de ese año”.

35

A principios de 1926, tanto Peñarol como Nacional se inscribieron para el Campeonato de 1ª de ese año, y en el mismo libro de actas se nombra la participación de Nacional en el Campeonato de 1ª de 1927, sin hacer distinciones o diferencias entre un torneo y el otro.

36

El 19 de enero de 1927, Peñarol fue proclamando victorioso del Campeonato de Primera A realizado en 1926 y se le adjudicó la Copa y el Diploma de Honor.

Menciones del Campeonato Uruguayo o Copa Uruguaya de 1926.

Del Centro A. Lito al Señor Presidente del Consejo Provisorio del Football Nacional, Don Héctor Rivadavia Gómez, el 26 de agosto de 1926.

37

Del Centro Atlético Fénix al Señor Presidente del Consejo Provisorio del Football Nacional, Doctor Héctor Gómez, el 4 de diciembre de 1926.

38

Del Centro A. Lito al Señor Presidente del Consejo Provisorio del Football Nacional, Don Héctor Rivadavia Gómez, el 13 de diciembre de 1926.

39

La postura de Nacional en 1926.

40

La Memoria y Balance de Nacional correspondiente al ejercicio 1926-27, es muy esclarecedora.

  • En la lista de partidos distingue los disputados por el Campeonato.
  • Hace referencia dos veces al “Campeonato del año”.
  • Y por último, y lo más revelador, menciona que se retiró del mismo “cuando tenía verdaderas y grandes probabilidades de conquistar un título que es común en nuestra casa”.

Si hubiera sido un torneo irregular, disputado por una única vez, la Memoria y Balance de Nacional no diría que es un título común en su casa.

La sentencia es clara: Peñarol conquistó el Campeonato Uruguayo de 1926.

Prensa de la época.

  • 41a

    Mundo Uruguayo, 18 de noviembre de 1926

  • 41b

    Mundo Uruguayo, 23 de diciembre de 1926

  • 41c

    La Tribuna Popular, 11 de enero de 1927. Hinchas de Nacional le reclaman a Scarone que les hizo perder “el campeonato de 1926

  • 41d

    La Tribuna Popular, 3 de febrero de 1927. Aviso del homenaje de la Comisión Directiva al primer cuadro, por la obtención del Campeonato Uruguayo de 1926

  • 41e

    Mundo Uruguayo, 31 de marzo de 1927. Todos los planteles de la 1ª División de 1927, y la referencia a Peñarol, campeón de 1926

En la gira europea realizada por Peñarol en 1927, fue presentado como el campeón uruguayo en todos los países de la región que se hicieron eco de la noticia.

  • 42a

    Neue Zurcher Nachrichten (Zurich, Suiza), 13 de abril de 1927

  • 42b

    AZ am Abend (Munich, Alemania), 19 de abril de 1927

  • 42c

    La Stampa (Italia), 19 de abril de 1927

  • 42d

    Kurjer Lodski (Polonia), 20 de abril de 1927

  • 42e

    Sport Tagblatt (Viena, Austria), 4 de mayo de 1927

  • 42f

    Lidové Noviny (Checoslovaquia), 7 de mayo de 1927

  • 42g

    Le Petit Journal (Francia), 30 de mayo de 1927

  • 42h

    La Nación (España), 3 de junio de 1927

Palmarés oficiales.

Carta de Celestino Mibelli, gerente de la AUF, en 1938.

  • 43

    Del copiador de cartas de la Asociación Uruguaya de Fútbol

  • 44

    Carta original recibida por Peñarol

Anuario del fútbol uruguayo 1995/96, auspiciado por la AUF.

45

Anuario del fútbol uruguayo 1996/97, auspiciado por la AUF.

46

AUF magazine 2004, publicación oficial.

47

La historia es clara y ya está escrita. A fecha 28 de setiembre de 2025, Peñarol lleva conquistados 54 títulos de campeón uruguayo.

Viva siempre Peñarol.

Info
Reportar error